3 de abril de 2010

Jamil Mahuad Witt:


Democracia Popular-Unión Demócrata Cristiana 5
Período presidencial: elegido para gobernar desde el 10 de agosto de 1998 hasta el 15 de enero del año 2003, gobernó hasta el 21 de enero del año 2000.
Primera dama: Paola Mahuad Calderón (hija).
Vicepresidente: Gustavo Noboa Bejarano: 10 de agosto de 1998 a 21 de enero del año 2000. Asumió la presidencia el 22 de enero de 2000 hasta el 15 de enero del año 2003.













Características del entorno:
En suma, seis mil millones de dólares fue el costo del salvataje bancario para los ecuatorianos ya como inflación, devaluación, créditos del Central a los bancos, recesión, aumento del desempleo y compresión del consumo por los dineros congelados. Las familias se volvieron más pobres, las finanzas públicas se deterioraron y el gasto de educación, salud y desarrollo agropecuario fue dos veces y un tercio menor que el pago del servicio de las deudas interna y externa.
• Paro nacional indígena en contra de las reformas económicas.





Jaime Hurtado, diputado del MPD, es asesinado afuera del Congreso.
• Bananeros de Machala cierran las principales vías del país, exigencia para regular el precio de la caja de banano.
• Empieza la migración de los ecuatorianos a España.
• Quiebra el Banco del Progreso y el banquero Fernando Aspiazu es apresado.












• El Banco Popular pasa a control de la AGD.
• Intervención de 11 bancos a nivel nacional.


Principales obras de gobierno:

Firma de la paz entre Ecuador y Perú en Brasilia. Ecuador se queda con Tiwintza.
• Intervención de los Bancos Solbanco, Préstamos, Filambanco y Tungurahua.
• Orden de feriado bancario por 5 días y se ordena el congelamiento de depósitos de los ecuatorianos. 350 millones congelados.
• Decidió dolarizar la economía más como un acto político no como una medida económica seriamente analizada, pues llamó a la dolarización "un salto en el vacío".
• La fijación del dólar a 25 mil sucres.



Estrategia de Comunicación Política:
Con lengua simbolista y con unción mística, el presidente prometió unidad a los ecuatorianos y humanidad a los marginados, gracias a reformas estructurales justas y sensatas.
• Colores verde y blanco.
• Lanzamiento de un video con su biografía y los logros como Alcalde de Quito, especialmente en servicios básicos y educación.
• Propagandas televisivas, recorrido por barrios y calles del país
.




El discurso de posesión despertó muchas esperanzas, ya por el contenido, ya por la forma original y hermosa.
• Imagen de seguridad, impecable y con trayectoria política así como educación que incluía la Universidad de Harvard.
"Todo tiene su momento, y cada cosa su tiempo bajo el cielo: su tiempo el nacer, y su tiempo el morir; su tiempo el plantar, y su tiempo el arrancar lo plantado. Su tiempo el matar, y su tiempo el sanar; su tiempo el destruir, y su tiempo el edificar. ... (...)... Su tiempo el amar, y su tiempo el odiar ; su tiempo la guerra, y su tiempo la paz ". (Eclesiastés, 3, 1-3,8-9). (Cita inicial del discurso de toma de posesión del presidente Jamil Mahuad el 10 de agosto de 1998).
• Mahuad inició una campaña pro paz entre los ecuatorianos, se comunicó directamente con los halcones e informó a la opinión pública.
• Los medios de comunicación lo respaldaron, en particular los diarios " Hoy " y " El Comercio " de Quito.

Video:








Gustavo Noboa Bejarano:



Democracia Popular-Unión Demócrata Cristiana
Período presidencial: desde el 22 de enero del 2000 hasta el 15 de enero de 2003.
Posesionado por el Congreso Nacional.
Primera dama: María Isabel Baquerizo Valenzuela
Vicepresidente: Pedro Pinto Rubianes


Características del entorno:
• la erupción del volcán Reventador



• explota un polvorín militar en Riobamba
• Fidel Castro y Hugo Chávez, presidentes de Cuba y Venezuela, respectivamente, visitan el Ecuador.
• El Ecuador es declarado el país más corrupto de América Latina.
• Levantamiento indígena y estudiantil en contra de reformas a los subsidios y los precios de los pasajes.

Principales obras de Gobierno:
• Incrementar los ingresos fiscales con el nuevo Oleoducto de Crudos Pesados (OCP)
• La Ley Trole I y al II eran compromisos que el gobierno cumplía con los organismos internacionales de crédito; Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de desarrollo, entre otros. Los objetivos eran:
Estimular la voluntad de los inversionistas privados para efectuar inversiones en beneficio de los sectores de poder económico y político. Incentivar las privatizaciones, fortalecer el mercado de capitales para favorecer a los sectores financiero y bancario y hacer cambios en las relaciones laborales.
• Renegociación de la deuda externa.

Estrategias de Comunicación Política:
• Realizó promesas de justicia social y de persistencia en la lucha contra la corrupción, llamó a formar una conciencia nacional que, al margen de "partidismos y ambiciones de grupos", contribuya a regenerar la función pública y poner fin a los "gérmenes de descomposición" existentes en las estructuras políticas y económicas del país.
• Facilitar el diálogo con la CONAIE, Noboa dirigió al Congreso una petición de amnistía para los civiles y militares que participaron en la asonada golpista, petición que fue aprobada por los legisladores.
• El apoyo de las principales cámaras económicas y empresariales del país y continuó con lo que él consideraba reformas estructurales y modernizadoras.
• Amigable con los medios, bromas a los periodistas.

Video



No hay comentarios:

Publicar un comentario