15 de abril de 2010

Ejemplos de Marketing Político desarrollados durante la campaña presidencial de Estados Unidos en el 2008. Heramientas Tradicionales, Herramientas Audiovisuales y Marketing Directo.
















Candidatos
Barack Obama Presidente de Estados Unidos




Partido Demócrata
Nació el 4 de agosto de 1961 en Honolulu, Hawai. Su padre, Barack Hussein Obama, nacido en Kenia y su madre, Shirley Ana Dunham, natural de Kansas. Apenas dos años después del nacimiento de Barack, su padre les abandonó para cursar una beca de Economía en Harvard. Más tarde, se iría a Kenia para trabajar para el gobierno del país africano y Obama sólo volvería a ver a su padre en una ocasión. Su madre se casó entonces con un administrador de petróleo indonesio, y Barack se fue a los 6 años a vivir a Yakarta. Estudio en la Universidad de Columbia Ciencias Políticas y en Harvard Derecho, siendo director de la revistas “Harvard Law review”, Obama prefirió dar clases de Derecho Constitucional en Harvard y dedicarse a pelear por la defensa de los derechos civiles. Comenzó siendo elegido diputado federal por un distrito de Illinois, Chicago, que aglutinaba al voto universitario y de las capas populares. Al Senado llegaría en noviembre de 2004, tras vencer a otros seis candidatos demócratas. Se casó con Michelle Obama, con la que tuvo dos hijas: Malia, nacida en 1999, y Shasa, dos años menor.



John MCcain

Partido Republicano
Este candidato nació en Panamá, hijo de John Sidney 'Junior' y nieto de John Sidney McCain, quienes fueron soldados estadounidenses en Vietnam y en la segunda guerra mundial, respectivamente. Su madre fue Roberta Wright. Nació el 29 de Agosto de 1936.
De religión Bautista, está Casado con Cindy Hersley y tiene 7 hijos, cuatro biológicos y tres adoptivos. Veterano de guerra, John fue condecorado con el 'Corazón Púrpura', 'La Estrella de Plata', 'La Cruz de la Aviación' y por la 'Estrella de Bronce'. Como senador sustituyó al también republicano Barry Goldwater, ganando consecutivamente en las elecciones de 92,98 y 2005. Sirvió en los Comités de Comercio, Ciencia y Transporte del Senado, y del Comité sobre asuntos indígenas. También fue un destacado miembro del comité de relaciones Exteriores.

Herramientas tradicionales

Cara a cara:

No es precisamente de manera directa la conexión de Obama con los artistas sino que estos decidieron sacar por su cuenta una campaña en apoyo al candidato en la que sus rostros sirvieron para que a través de su fama y la confianza en su palabra por parte del público, ganara cada vez más adeptos para Barack Obama.

Video yes, we can!





Obama en el Show de Ellen:






La imagen de Obama sin duda se vio beneficiada al mostrarse como un hombre feliz, capaz de divertirse y tener ideas brillantes a la vez, una persona equilibrada que no todo el tiempo lleva corbata sino que mantiene su posición con su actitud. Este a la vez se podría tomar como un ejemplo de marketing audiovisual porque es fácil descubrir la personalidad del candidato.




Creación de una página Web:

Por medio de barackobama.com se fueron consiguiendo fondos y mayor número de medios. Al final “teníamos el doble de oficinas y de voluntarios que John McCain”.(Greg Pinelo). Así como My Barack Obama MyBO.com. con dos millones de perfiles creados y 35.000 grupos de voluntarios creados. Entre todos, se crearon 200.000 eventos y 400.000 posts sobre Obama.
A la vez se aseguraba la continua recaudación de fondos. Así también en el caso de Johnmccain.com




















Mítines públicos:

Ambos candidatos realizaron una gira a nivel de todos los estados de Estados Unidos con la finalidad de promocionar su propuesta así como demostrar su interés y conocimiento sobre cada una de las regiones.



Eligiendo su destino según lo que marcaban las encuestas, el estado que requería de mayor atención y en el cual el número de votantes era desfavorable, en cada cual se trataban temas de interés para esa comunidad. En el caso de Obama “un mensaje a la vez”.


















Publicidad

Un amplio despliegue de merchandising: chapas, camisetas, posters, y todos ellos dirigidos «a todos los públicos, latinos, afroamericanos y el ciudadano medio»
Los botónes eran repartidos durante los mítines políticos y en las sedes de los partidos, las camisetas se convirtieron en una verdadera moda, con precios entre 35 y 50 dólares, se volvió una tendencia de diseño que también entró en campaña. “No hablamos de camisetas promocionales mal impresas y con dudoso criterio estético: la moda ha entrado de lleno en la elaboración de las camisetas y alguna de ellas se van a convertir, con toda seguridad, en tendencia”. (vanitatis.com).














Tanto los botónes como las camisetas eran utilizadas por artistas famosos los cuales rápidamente las pusieron de moda. La más común era la que llevaba el lema ‘Progress’ (Progreso). El dibujo estaba sacado de una obra del street artist Obey The Giant con el rostro del candidato. “De la pieza se realizaron tan sólo 900 copias que eran regaladas en mítines y manifestaciones” (vanitatis.com)

Los poster igualmente eran obras de arte, realizadas por artistas urbanos, los mismos seguidores del candidato aficionados al fotoshop, algunos de ellos se vende en eBay por miles de dólares.


Herramientas audiovisuales

Publicidad para la televisión:

Varios cortes publicitarios sobre las propuestas presidenciales en especial mensajes que comparan la estrategia de John Maccain con la de Barack Obama, ambos afirman o desmienten las palabras del otro con el objetivo de ganar adeptos. En este caso la campaña de los demócratas para los hispanos que viven en los Estados Unidos se la realizo en español e incluso el mismo Obama habla en español, llegando así de una forma directa.

Obama para el pueblo latino:





Campaña por youtube voteforchange.com:


No solamente se trata de salir en televisión sino de crear impacto con las imágenes y es lo que se logró a través de los videos que fueron colgados en Youtube. La mayoría con mensajes para que los ciudadanos formen parte activa de la campaña a través de donaciones y su voto. Se podría decir que paralela a la campaña presidencial se ideo otra para que más gente se involucre en el proceso electoral llamada vote for change.


YouTube – 1.824 videos subidos (y 20.000.000 de visualizaciones)


Election night:







Debates entre Barack Obama y John Maccain

Se utilizaron tres debates entre John Maccain y Barack Obama, el tercero fue el último y más importante porque era el cierre de campaña, por otro lado se hablo de que tan correctas fueron las campañas impulsadas por los dos partidos. En estos los temas elegidos para tratarse fueron propuestos por la gente mediante cartas y correos enviados. Aqui jugo mucha importancia la imagen que proyectaba el candidato, la calidad de sus respuestas y cuestionamientos así como el tono de su voz y sus gestos.


Extracto del debate Final entre Obama y Maccain:





Marketing directo


















Correo electrónico y Redes Sociales:

A través del correo electrónico: Envío de mensajes electrónicos personalizados, con el nombre del destinatario y una forma de escritura que parecería que cada correo fue escrito especialmente para esa persona, en total se enviaron mil millones de correos electrónicos, hipersegmentados por código postal y por rasgos personales, historia de donaciones. Por este motivo es importante mantener una actualizada y amplia base de datos para así llegar de manera oportuna y con la mayor seguridad de que el mensaje será recibido y tomado en cuenta, significa ahorro de tiempo y dinero. Esto se complementa con herramientas digitales como twitter y facebook y otros que son redes sociales en las que se creó un perfil mediante el cual difunde sus mensajes de campaña, así como creación de invitaciones a eventos y mítines que realizará el partido y su candidato, a demás con la adición de nuevos contactos la base de datos se sigue creciendo, a cambio el usuario o los seguidores pueden hacer posts de sus mensajes de respaldo, sugerencias para la campaña, comentarios sobre las propuestas y generar dialogo con su candidato, permite un mayor acercamiento entre ambos actores y en el caso del Twitter las constantes actualizaciones del candidato Obama hicieron que la gente se mantuviera pendiente y se produjo un sentimiento de pertenencia ya que se mostro como un candidato cercano a su realidad, y en mi opinión su imagen se fue formando como la de una celebridad, que conlleva moda, ser líder de opinión, idealización y confianza.

Datos:
Facebook – 3.279.102 amigos,
Myspace 1.043.850 amigos,
Twitter – 137.206 followers


Campaña dentro de Juegos de video:

Así mismo los encargados de la campaña de los demócratas decidieron ingresar en un mercado utilizado por jóvenes, posibles votantes que no desean ver de una manera explícita la campaña sino que capten el mensaje mientras realizan otras actividades que si son agradables para ellos, a demás de ser una manera creativa de llegar, también le da popularidad al candidato y logra trascender en el tiempo ya que su imagen va a estar imperecedera dentro del juego de video.

Aplicaciones para Iphone:

Con el desarrollo de la tecnología los nuevos teléfonos celulares ya no solamente sirven para llamar o enviar mensajes sino que permiten estar de manera permanente conectados con el mundo del internet, para esto se han creado aplicaciones especiales mediante las cuales se pueden realizar actualizaciones de los pensamientos, hechos o acontecimientos que ha a la gente le gusta saber. Apple creó una aplicación especialmente para el teléfono Iphone de Barack Obama.


Text go to obama:





Con esta aplicación los mensajes de texto que los seguidores de Obama publican llegan directamente al telefono de este y así la gente siente que ha sido escuchada y existe una conexión que es lo más importante, ese generar relaciones fuertes entre el político y el pueblo.














Conclusiones:


• La campaña de ambos candidatos pasaron mucho más allá de los medios tradiconales. Totalmente integrada, con las TIC como concepto organizativo.
• En la campaña de Barack Obama siempre se usaban los mismos colores y marcas, presencialmente, pero también online, vigilando mucho lo que se mostraba en redes sociales, incluso en los mítings: quien no llevaba los colores adecuados, no salía en televisión ni en las fotografías.
• Las acciones online se trasladaban offline, al vecindario, buscando contactos personales, familiares y amigos, con los cuales se comenta sobre la campaña creando mayor expectativa.
• Ambos utilizaron su base de datos para lograra un mayor alcance y se apoyaron en la iniciativa de motivar a las ciudadanos americanos a ejercer su derecho al voto.



Rafah Hafoush nos indica que ha podido extraer siete lecciones de la campaña de Obama:

1. Redefinir el compromiso de la ciudadanía. Hay que crear oportunidades de hacer algo, de actuar, de participar en la campaña, y eso se logró a través sobretodo de redes sociales, con multitud de personas apuntadas a esas redes: Para Harfoush, mucho mérito tiene no solo centrarse en cuanta gente te sigue, sino centrarse en el valor que se genera, las comunicaciones que se realizan, como se implica la gente, las actividades generadas.

2. Convertir a públicos que no votaban. Se lograron 13 millones direcciones. No solo se pedía el voto o participar en alguna actividad, sino que en el caso de los indecisos las peticiones no eran directas, eran más suaves: llama a un amigo, dona 5 dólares, mira un vídeo.

3. Facilitar comportamientos preexistentes. No se puede cambiar la manera de ser de la gente y volver extrovertida a quien no lo es. La ciudadanía está acostumbrada a hablar con sus amigos y conocidos, y es por ello que se crearon aplicaciones para que pudieran hacerlo, y de paso agilizar la manera de saber a quien se había llamado y a quien no, y quien iba a votar a Obama. Un buen ejemplo es la aplicación para iPhone, mediante la cual el propio teléfono se convertía en una oficina pro-campaña.

4. Acciones correctas en el activity index de MyBO. Modos para apoyar la campaña: se daban puntos por escribir un post, colgar un vídeo, hacer una llamada… Y a partir de ahí se creaba un ranking. El algoritmo miraba que fecha hacías algo y si no eras activo cada semana bajabas en el ranking. Se crearon competiciones entre los voluntarios por conseguir el premio: asistir a una conferencia de Obama y conocerlo.

5. Personalización de la misión. Se crearon widgets de donaciones personales (denominados “personal fundraising pages“) para poner en blogs, redes sociales o en el propio perfil personal de MyBO.com. En total, 75 mil personas consiguieron 300 millones de dólares, además de fortalecer vínculos entre los usuarios.

6. Más poder a la co-innovacion. Se creaban continuamente eventos, que todos podían ver a través de google maps, por ejemplo, donde se publicitaban. Cualquiera podía realizar su fiesta o su reunión, en cualquier barrio de Estados Unidos.

7. Abrazar lo inesperado. Obama estaba encantado y en ningún caso se oponía a que cualquiera creara algo con su imagen, con su logo o con sus imágenes o textos. Obama y su campaña querían participar en la conversación. Un buen ejemplo es el “Yes we carve“, o grafittis que se crearon desde fuera de la campaña.

Fuente:
http://comunicacionelectoral.wordpress.com/2009/05/23/lecciones-de-la-campana-de-barack-obama/



3 de abril de 2010

ECUADOR

Nombre completo: República del Ecuador

Capital: Quito
Área: 256.370 Km2
Población: 12,6 millones de habitantes
Idioma Oficial: Español, el Quichua se habla en algunas comunidades indígenas. El inglés se habla ampliamente, especialmente en las grandes ciudades y sitios turísticos.
Moneda: US$ Dólar
Religión: 82% aprox. Católicos
PNB: US$ 39.824 millones de Dólares Americanos
PIB Per Cápita: US$ 2.970 (Banco Central del Ecuador a 31 de enero 2006)
Inflación anual: 3,21%
Zona Horario: -5 GMT en Ecuador Continental & -6 GMT en las Islas Galápagos
Código país para llamadas: +593 + Código de cada ciudad.
Impuestos: 12% IVA y 10% Servicios en la mayoría de hoteles y restaurantes.
Riesgos de salud: No se requiere vacuna para ingresar al Ecuador. Se debe prever el riesgo de malaria y fiebre amarilla en algunas zonas de la Amazonía y la Costa.
Productos de exportación: Petróleo, bananas, camarones, pescado, flores, café, productos de madera, entre otros.

Geografía: Ecuador limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú, y al oeste con el Océano Pacífico. Hay tres zonas geográficas bien distintas. Costa, Sierra, Oriente y la región Insular.




Jaime Roldós Aguilera:



Concentración de Fuerzas Populares (CFP) 4


Período de Gobierno: 10 de agosto de 1979 - 24 de mayo de 1981 porque murió trágicamente.
Primera Dama: Martha Bucaram.


Vicepresidente: Osvaldo Hurtado

Características del entorno:
• Las ventas externas del país rebasan los 2 millones de dólares.
• Nuevas capturas de buques atuneros norteamericanos aguas territoriales.
• Nuevos incidentes con el Perú en la Cordillera del Cóndor; Paquisha, Mayaycu y Machinaza.
• Ingreso formal del Ecuador a los No alineados.
• El precio del petróleo alcanzó su nivel más alto, 40 dólares en el mercado ocasional.


Principales acciones de gobierno:
1979
• Se expide la Ley de Fomento y Desarrollo Agropecuario que modifica la Reforma Agraria.
• Se crea el Banco Ecuatoriano de Desarrollo (BEDE)
• Se fija la jornada de trabajo en 40horas semanales.
• Se aplica el pago del decimo 5to sueldo a favor de los trabajadores y empleados de los sector público y privado.
1980
• Se incrementa en el 100% el salario mínimo vital, que pasa de 2.000 a 4.000 sucres mensuales.
1981
• Otra de sus constantes preocupaciones fue precautelar los bienes del Estado, como la Refinería Estatal Petrolera.
• Plan de desarrollo, la educación en todos sus niveles y desayuno escolar.



• Se construyeron puentes como el de Juncal sobre el río Chota. Carreteras y caminos vecinales. Locales Escolares, Hospitales, Centros y Subcentros de Salud.

Estrategia de Comunicación Política:
• La cuña publicitaria "La fuerza del cambio", tanto en prensa como en televisión y radio.
• Destacaba la oratoria: palabras cultas para distinguirse del resto de candidatos.
• La invitación a las reuniones masivas: concentración de personas para lograr integración.
• Colores: amarillo, rojo y negro.
• Populismo: hacer sentir al pueblo que todo lo que necesita, el candidato lo sabe y lo puede solucionar.



• Nacionalismo: llamar a las personas a ser participes de la soberanía nacional.




“Probemos el amor a la Patria cumpliendo cada quien con nuestro deber. Nuestra gran pasión es y debe ser el Ecuador. Este Ecuador que no lo queremos enredar en lo intrascendente, sino en lo valeroso. Este Ecuador amazónico desde siempre y hasta siempre "VIVA LA PATRIA"”.
• Amabilidad: contacto con el pueblo, se dirigía al resto con respeto y pausadamente.
• Debates: abierto a defender su idea de democracia con tono trágico y decisivo.


Video:

Osvaldo Hurtado Larrea:





Presidente encargado después de la muerte de Jaime Roldós.
Período Presidencial: 24 de mayo de 1981 a 10 de agosto de 1984.
Primera Dama: Margarita Pérez.
Vicepresidente: León Roldós Aguilera


Características del entorno:
• Estados Unidos manifiesta su interés por la base militar de Galápagos.
• Disturbios de protesta por alza de precios.
• Se devalúa la moneda 24, 80 a 33,00 sucres por dólar.
• El fenómeno del Niño. 2.100 millones de sucres en pérdidas.

• Se funda el diario “HOY”.
• Se pone en funcionamiento la Central Hidroelectrica de Paute.



Principales acciones de gobierno:
1982
• Primer programa de ajuste, que elimina una serie de subsidios e incrementa los precios de bienes y servicios públicos.
• Se reforma la Ley de Hidrocarburos para atraer la inversión extranjera.
1983
• Se da lugar a la “sucretización” de la deuda externa.

Estrategia de Comunicación Política:
• Siguió con el discurso de Jaime Roldós pero su personalidad era más pasiva por lo que se dejó influenciar y las dificultades económicas no le permitieron cumplir con muchas de las promesas de su predecesor.


"Cómo no voy a ser optimista contando con un pueblo como el ecuatoriano y contando con un país como mi Patria, el Ecuador".
(Discurso de la Austeridad, 15 de junio de 1981).
• Entrevistas: dialogo con periodistas sobre su gestión.

Video:




León Febres Cordero:



Partido Social Cristiano (PSC) 6


Período presidencial: 10 de agosto de 1984- 10 de agosto de 1988
Esposa: María Eugenia Cordovéz
Vicepresidente: Dr. Blasco Peñaherrera



Características del entorno:
• Visita apostólica del Papa Juan Pablo II –Karol Wojtyla-.



• Se pone en funcionamiento las centrales telefónicas digitales.
• El oleoducto pasa a propiedad de CEPE, pero el gobierno permite que TEXACO continúe con la operación.
• Un terremoto destruye varias localidades y daña el oleoducto. Se suspenden las exportaciones de petróleo.
• Se privatiza el banco La Previsora, luego de ser saneado por el Estado.
• Emisión de billetes de 5.000 sucres.
• del 7 al 11 de marzo de 1986 el general Frank Vargas Pazzos, Comandante General de la Fuerza Aérea y Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, se sublevó contra el Presidente de la República, se tomó la base aérea de Manta, luego la de Quito.



• Desaparición de los hermanos Restrepo.



Principales acciones de gobierno:
• Inauguración de los hospitales Civil y del IESS en diferentes ciudades.
• Medicina gratuita para menores de 5 años MEGRAME.
• Se firmaron nuevos contratos para la construcción de carreteras como Ibarra Lita – San Lorenzo, construcción y reparación en general de carreteras en Litoral, Sierra y Región Amazónica.



Estrategia de Comunicación Política:
• El lema de la campaña electoral y síntesis de labor del nuevo gobierno: -PAN, TECHO Y EMPLEO-, dentro de un ambiente de paz, orden y trabajo.
• Presencia en televisión, radio y prensa.
• Colores del partido: amarillo y rojo.
• Mostraba en la vida social privada una cortesía de caballero y un calor cordial que emanaba simpatía.
• Arranques eran temibles. Trituraba al adversario político. No se detenía en la legalidad de los medios para lograr un fin político.
• Ajuste neoliberal en los años de auge, y populismo en los años de caída.

"Vamos a ganar esta batalla. Vamos a demostrarle al mundo de cuánto es capaz este pueblo que vive aquí en el centro del universo. Vamos a lograrlo porque con Dios y con vosotros sí se puede". (Mensaje de toma de posesión, 10 de agosto de 1984).

Video: