20 de marzo de 2010

Lula Da Silva (Luiz Inácio Lula da Silva) Presidente del Brasil


Datos Brasil


Nombre Oficial: República Federativa del Brasil
Capital: Brasilia
Superficie: 8.511.965 km2
Moneda: El Real
Forma de Gobierno: Federal Presidencialista
Distribución: población urbana 82%, población rural 18%
Etnias: Pardos 42,6%, Blancos 49,7%, Negros 6,9% Indígenas 0,3% y Amarillos 0,5%
Religión: Católicos 90%, Otras iglesias cristianas 6, Religiones afro-brasileñas 4%
Independencia: 7 de septiembre de 1822
Limites: Norte, Uruguay y Argentina; sur, Paraguay, Bolivia y Perú; Toda la costa marítima de 7.367 kilómetros está bañada por el Océano Atlántico.


El país ocupa un territorio del 47,3% del continente sudamericano. Su población actual es de 183,9 millones de habitantes, la esperanza de vida es de 71 años y sus principales productos son: Bauxita, oro, mineral de hierro, manganeso, níquel, fosfatos, platino, estaño, uranio, petróleo, energía hidroeléctrica, madera para construcción.
Perfil del Candidato

Datos Personales:

Lula Da Silva tiene 64 años, nació el 27 de octubre de 1945 en Garanhuns,Brasil. Es el séptimo de ocho hijos. Está casado con Marisa Letícia, con quien tiene cinco hijos.



De origen humilde, sus familiares lo apodaron Lula, compaginó la escuela primaria con el trabajo como limpiabotas, vendedor ambulante y recadero. Estudió en el Grupo Escolar Marcílio Dias. A los 14 años tuvo la oportunidad de seguir un curso de tornero mecánico del Servicio Nacional de la Industrias, convirtiéndose después de tres años es un metalúrgico.

En el año de 1964 tuvo que cambiar de empleo debido a la crisis que hubo después del golpe militar. Pasó por varias fábricas, hasta llegar a Industrias Villares, en donde empezó a vincular con el movimiento sindical de ABC paulista.



Perfil Profesional:

Entre 1960 y 1970 formó parte del sindicato de trabajadores metalúrgicos y en pocos años se convirtió en el primer secretario de este movimiento, posteriormente, en 1975 fue nombrado presidente del sindicato y su labor le dio una nueva dirección al movimiento sindical brasileño.

Para 1980 Lula fundó el Partido de los Trabajadores, debido a que los obreros no tenían participación en el Congreso Nacional. Este partido se formó por la unión de tres fuerzas políticas que son: el sindicalismo de ABC Paulista, movimientos eclesiásticos de la Iglesia Católica y militantes de la lucha armada en contra del autoritarismo.







A demás de ser líder sindicalista, Lula ha desempeñado varios cargos uno de ellos como diputado federal constituyente. A demás fue candidato a la presidencia de Brasil tres veces, pero sin éxito. En 1992 fue consejero del Instituto Ciudadanía, que era una organización no gubernamental creada después de la experiencia del Gobierno Paralelo. Este instituto estaba dirigido para estudios, investigaciones, debates, publicaciones y formulación de propuestas de políticas públicas nacionales, así como de campañas de movilización de la sociedad civil rumbo a la conquista de los derechos de ciudadanía para todo el pueblo brasileño.





Se lanzó para presidente nuevamente en el año 2002, después de haber formado una alianza política con diversos partidos, con un programa de gobierno basado en rescatar las deudas sociales del pueblo brasileño, así como erradicar la pobreza con políticas sociales. Su compañero de fórmula es el senador José Alencar.


Lula da Silva fue elegido presidente de la república en la segunda vuelta de las elecciones, el 27 de octubre del 2002, con 53 millones de votos (el 61,27 %), convirtiéndose en el candidato más votado en la historia de Brasil. Marcó un hito en Latinoamérica, pues se trata de la primera vez que la izquierda radical llega al poder por medio de las urnas.


Posteriormente, en el 2006 fue reelecto con más de 58 millones de votos.



ANEXO: “36°” Documental Marketing de campaña de Lula da Silva 2002
4 partes:
Lenguaje Verbal


Discurso: FISL 10
Traducción: Anauhac de Paula Gil
Corrección y revisión: Martín Olivera (SOLAR)



Fuente: softwarelivre.org


• Se refiere a Dios, con lo que da entender que es una persona religiosa.
“…y gracias a Dios, prevaleció en nuestro país la cuestión y la decisión del Software Libre.”
• Utiliza términos como: querido compañero, amigo; para referirse a los miembros de su gabinete y a los ciudadanos, familiariza con su audiencia y demuestra espontaneidad.
Amigo Marcelo, tengo... el gobierno tiene diez ministros que hablan en inclusión digital”
• No se considera un comunista a pesar de haber sido un líder sindical, defiende su posición de obrero.
“Ustedes ya saben que yo nunca fui comunista. Cuando me preguntaban si era comunista, yo respondía que era tornero mecánico.”
• Se refiere a acontecimientos relevantes entre el siglo XX Y XXI para hacer una analogía con lo que espera de su país.
Cuando cayó el muro de Berlín, me puse contento porque permitiría que la juventud pudiese repensar y escribir cosas nuevas, crear nuevas teorías, porque parecía que todo estaba ya construido y que nada más podría ser diferente.”
• Habla de la libertad, como un principio fundamental del individuo
a) “…valorizar la individualidad de las personas. Porque no hay nada que garantice más la libertad que si uno garantiza la libertad individual”.
b) “… porque durante siglos éramos tratados como ciudadanos de tercera clase, teníamos que pedir permiso para hacer las cosas,… que los Estados Unidos nos permitieran, o cuando Europa nos lo permitiera.”
• Se refiere a Brasil un país que cuenta con lo mejor, en especial la calidad de su gente, es un motivador.
a) “el pueblo con la más grande creatividad en el siglo XXI.”
b) “Estamos descubriendo que podemos hacer las cosas… nadie es más que nosotros. Pueden ser iguales, pero no son mejores, no tienen más creatividad que nosotros. Lo que necesitamos es la oportunidad.”
• Habla de la democracia, seguridad de la política de su gobierno.
“pienso que nuestro gobierno ya ha hecho mucho, pero que se podría haber hecho más. Somos un gobierno muy democrático”.
• Menciona a la juventud y a la niñez como los encargados de crear el cambio.
a) “si mi generación fuera tan inteligente y creativa como la de ustedes, ya estaríamos mucho mejor de lo que estamos hoy, porque la máquina publica es algo complicada”
b) “… pasar por aquel “pasillo humano” por el cual pasé para llegar aquí, valió por unos cuatro discursos, me gustaría decirles que entrar en aquel “pasillo humano” y ver ese grupo extraordinario de chicos y chicas…”.
• Ejemplifica sus ideas con anécdotas
“… tenía un hermano mayor que durante toda la vida trato de llevarme al Partido”
• Se refiere a la periferia, la existencia de la pobreza
“Nosotros tuvimos un primer desafío: hacer que las computadoras llegaran a las manos de la gente más pobrellegara a la periferia del país, para que las personas que ganaban poco”
• Habla del fútbol, un símbolo representativo del Brasil.
“… fan del Internacional, que va a empatar con Corinthians el miércoles, por que los gaúchos son buenos. Olívio Dutra es consejero y le pedí que hablara con el consejo del Internacional: empaten cero a cero...”
• En general no se rige por los discursos preparados por sus asesores, sino que improvisa sus elocuciones.
Lenguaje No Verbal - Discurso

• Su traje sastre, es de tono oscuro con una camisa blanca y corbata vino; utiliza accesorios como reloj y un broche que denota elegancia, se muestra impecable. Transmite seguridad.
• Tono de voz conciliadora, pausada y tranquila.
• Brazos generalmente apartados del cuerpo a la altura del pecho, dando la sensación de apertura.
• Movimiento de manos acompañan a las palabras, dando énfasis a lo que se está refiriendo.
• El cuerpo no se mantiene rígido, se apoya en el podio, como si se tratara de una conversación y no de un discurso. Naturalidad.
• Ojos en dirección de todos los asistentes, no en un punto fijo.


Lenguaje No verbal – general

• Deja de lado la imagen de un obrero y pasa a ser más formal.
• Cambió su apariencia al mostrar que era una persona más madura, de cuando era dirigente sindical.
• Durante sus discursos demuestra jovialidad y tranquilidad, así como también amabilidad ya que sonríe constantemente.
• Actualmente su imagen no es la de un típico presidente serio, preocupado únicamente de política, sino una persona afectuosa, familiar que transmite sus sentimientos hacia el pueblo a través de sus discursos improvisados.
Estrategias de Comunicación Política Electoral



Presentación de una propuesta reformista y popular. Siendo uno de los principales integrantes del Partido de los Trabajadores, durante la campaña para la primera elección siempre resaltó la vinculación con este partido, en las propagandas, pancartas y volantes, incluso se podía ver el nombre de Lula Da Silva junto con el logotipo de su partido así como también la utilización de la estrella roja característica de dicho partido.

El pilar de la campaña fue el experto en marketing político Duda Mendonça, Le dio a Lula una imagen menos radical del combate político y convirtiendo al líder obrero en un político profesional. El presidente del Partido de Trabajadores experimentó una verdadera metamorfosis en su apariencia, los asesores impusieron una imagen inédita del candidato, menos hosca, con traje y corbata; la de un padre y esposo afectuoso, que no desdeñaba las manifestaciones populistas. Eliminó de su programa cualquier referencia al socialismo y se alió con el magnate textil José Alencar, del Partido Liberal, designado candidato a la vicepresidencia.





Los principales objetivos de su campaña fue rescatar las deudas sociales del pueblo brasileño, así como erradicar la pobreza con políticas sociales y saldar la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En su campaña de 2006, que obtuvo el triunfo por segunda vez en una reelección, hubo un cambio radical; ya que separó si vinculación con el Partido de los Trabajadores por motivo de que a éste se le acusó de corrupción, lo cual podía perjudicar la imagen positiva que el pueblo ya tenía de él. Cuando todo esto ocurrió, Lula dejó a un lado la relación con los medios de comunicación hasta que estos inconvenientes se solucionen. Por un tiempo dejó de dar ruedas de prensa, entrevistas, entre otros, debido a que los medios estaban haciendo una campaña en contra y esto le estaba perjudicando.


Es por esta razón que se ve un cambio importante en su campaña para la reelección, los colores que utilizaba anteriormente eran los de partido, los cuales estaban bien posicionados, pero fueron reemplazados por los colores de la bandera del país y de esta manera desvincularlo con cualquier acto de corrupción que lo asocie al PT.






La estrategia que utiliza Lula para su reelección, está basada en las obras y en los logros obtenidos durante su mandato. Si bien la primera vez que se postuló como el candidato del cambio, la propaganda para su reelección se basó en el slogan “Lula de nuevo con la fuerza del pueblo”/ 2Lula de novo cona forca do povo”. En muchas de sus propagandas para medios audiovisuales podemos ver que siempre muestra una imagen de un pueblo brasilero feliz y tranquilo, tanto por las obras que él realizaba y por la actitud que él transmitía hacia el pueblo “Lula es la cara de Brasil y Brasil es la cara de Lula”, se da gran importancia a la imagen.


Con respecto a las propagandas la campaña muestra mucho dinamismo, ya que utiliza colores, animaciones y música bastante llamativos para que de esta manera el mensaje llegue positivamente al público. Las personas que aparecen en sus propagandas, son personas de todas las clases sociales que están conformes con todo lo que realizado el presidente durante su primer mandato. Estas personas reflejan felicidad y confianza en la labor de este presidente. En su campaña Lula demuestra que el pueblo sueña con muchas cosas y que de su mano lo van a poder lograr, ya que constantemente repite que su trabajo no lo podría realizar sin la fuerza y el apoyo del pueblo. Pese a la jovialidad, alegría y dinamismo que presenta en sus propagandas, no deja de lado la seriedad que debe caracterizar un gobernante. Como en todo país existen problemas y conflictos, pero él afirma con actitud positiva que van a lograr sobrepasar los inconvenientes.

Anexos de videos de la campaña de Lula Da Silva





Conclusiones


• La imagen es lo más importante dentro de una campaña política, al momento en que Lula Da Silva cambio su apariencia de revolucionario por una con madurez y presencia, el pueblo tuvo la confianza de votar por él.
• El primer medio para hacer llegar el mensaje político es lograr una conexión con los ciudadanos, Da Silva logró esto a través de su sencillez, hablando de unidad y de la necesidad de un trabajo conjunto, la gente lo sintió próximo.
• El que Lula sea de origen humilde también lo hizo un nuevo tipo de candidato presidencial, el que sabe las necesidades del pueblo y conoce el lenguaje y la comunicación que debe aplicar con ellos.
• La utilización de los colores del país para su campaña en 2006 fueron clave para apelar a la sensibilidad de los ciudadanos del Brasil por su identificación con su tierra; nacionalismo.
• El enfoque de la campaña de 2006 en obra social, economía y mejoramiento de infraestructuras le permitió llegar de tres formas diferentes a lo que los brasileños quieren y necesitan, en especial los pobres.
• Cuando Lula habla de la igualdad de clases sociales hace énfasis en la libertad, palabra que para el pueblo es importante, pero también destaca que todo se consigue con esfuerzo, así el pueblo tiene su mente puesta en el trabajo y no solamente espera del gobierno.
• Lula supo manejar el escándalo de corrupción de buena manera, en vez de aparecer en los medios y hablar de más, prefirió mantenerse firme y alejado para que todo se calmara, en política mientras menos se diga mejor.
• La creación de un slogan es otro punto importante, porque crea identificación y recordación. “Lula de nuevo con la fuerza del pueblo”.
Fuentes Bibliográficas:


“Luiz Inácio Lula da Silva”. 20 de enero del 2010. 19 de febrero del 2010.
http.//www.cidob.org.es//documentacio/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/brasil/luiz_inacio_lula_da_silva#7

“La música brasileña. Un gran instrumento de campaña.” N.f. 19 de febrero del 2010. http://www.costabonino.com/brasil.htm

“Biografía Lula Da Silva”. N.f. 19 de febrero del 2010. http://www.presidencia.gov.br/espanh
ol/presidente/biografia/

“Biografías y Vidas”. Biografia Lula da Silva. 17 de marzo 2010.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/silva_lula.htm


“Datos Brasil”. 18 de marzo 2010. http://www.portalplanetasedna.com.ar/datos_brasil.htm

Embajada de Brasil en Colombia. 18 de marzo 2010.
http://www.brasil.org.co/htm/geografia.htm

Meyemberg, Yolanda y Léa Souki. “Las campañas políticas de Fox en México y Lula Da Silva en Brasil. El vaivén de los medios de comunicación.” N.f. 19 de febrero del 2010. http://redalyc.u aemex.mx/redalyc/pdf/726/72620111.pdf


Discurso: http://www.solar.org.ar/spip.php?article614

Fotografía Lula da Silva:
http://opiniones.terra.es/tmp/swotti/cacheBHVSYSBKYSBZAWX2YQ==UGVVCGXLLVBLB3BSZQ==/imgLula%20Da%20Silva4.jpg

Video discurso: http://www.youtube.com/watch?v=GXh0vLfNyPw